Carlos J. Vila Vergara
La tecnología Blockchain puede jugar un papel importante en el desarrollo de Machine & Deep Learning

Las tres tecnologías digitales más destacadas actualmente son sin duda Inteligencia Artificial, Blockchain e IoT, todas ellas basadas en el uso intensivo de datos. Las nuevas tecnologías permiten la captura, intercambio, analítica y la toma de decisiones basadas en datos objetivos de un modo que antes no era posible, constituyendo esencialmente una cadena de valor de los datos.
De las tres, Blockchain puede convertirse en la tecnología que ensamble las piezas, debido a que este ecosistema descentralizado está configurado para incentivar a las personas a aportar sus datos y sus recursos de procesamiento:

Los proyectos de la primera generación de proyectos basados en Blockchain se han centrado en la creación de infraestructura de como por ejemplo IOTA, IoT Chain o IoTex para datos de dispositivos IoT conectados, o Streamr para streaming de datos.
Los proyectos de la segunda generación han estado enfocados en la creación de un mercado de datos como, por ejemplo, Ocean Protocol, SingularityNet, o plataformas de almacenamiento de datos, por ejemplo, Gemas o Dbrain.
El problema del procesamiento masivo para IA
Un informe reciente de OpenAI mostró que "la cantidad de potencia de proceso utilizada en el entrenamiento de de grandes modelos de machine & deep learning ha ido aumentando exponencialmente, duplicándose cada 3,5 meses". Esto implica que la capacidad de proceso requerida se ha multiplicado por 300.000 para el caso de los proyectos de IA de gran volumen. Las consecuencias inmediatas de esta voracidad de recursos de procesamiento son:

Mayores costes, ya que la capacidad necesaria está aumentando más deprisa que la oferta disponible.
Aumento del time to market de los modelos, ya que la los plazos de desarrollo se largan.
Aumento de las barreras de entrada en el mercado basadas en el acceso a la financiación y los recursos informáticos necesarios.
Estas limitaciones e incremento de costes puede dificultar mucho a los investigadores, y empresas que no dispongan de capacidad económica suficiente, poniéndolos en desventaja frente a los gigantes del sector.
La oportunidad que ofrece Blockchain

La gran oportunidad que ofrecen los ecosistemas blockchain es que permiten aprovechar recursos no utilizados creando un nuevo modelo de negocio que permita obtener un rendimiento económico basado en el uso de recursos que no habrían sido comerciados y permitir que todo el mundo pueda participar en un mercado que de otro modo no existiría
Si todo esto suena un poco abstracto, basta con echar un vistazo a un área donde la IA puede proporcionar un inmenso valor: eHealth. Nuestro sistema de salud global está en en riesgo de colapso con unos costes que crecen exponencialmente (se estima un crecimiento de un 117% en los próximos 10 años a pesar de suponer ya el 18% del PIB de cualquier país Europeo). Por tanto, se requiere mucha innovación para mantener la atención médica a un coste asumible. No es de extrañar que la salud sea uno de los sectores que más invierten en IA, y lo ha sido durante años.
Sin embargo, el acceso a los datos y los altos costes crean una barrera de entrada que limita la investigación de nuevas soluciones. El ecosistema de datos que genera la tecnología Blockchain tiene el potencial para permitir saltar estas barreras de entrada debido a su capacidad de fomentar la captura de datos y su almacenamiento seguro e inmutable y su capacidad de ejecutar tareas en recursos informáticos no utilizados o infrautilizados de forma distribuida. Además, puede generar un nuevo negocio de ‘alquiler’ de la capacidad de proceso sobrante de empresas y particulares.